Latest Updates

Prueba de evolución

3:15 p.m.



PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN


La evolución biológica es, posiblemente, el proceso más importante que afecta al conjunto de seres vivos que habitan en la Tierra, aunque este proceso no se de directamente sobre seres vivos determinados, ya que es un proceso que se prolonga mucho en el tiempo y tarda miles o millones de años en manifestarse; a pesar de ello, es un proceso imparable que comenzó con la aparición de la vida y desde entonces no ha perdido nada de vigor.

Podemos tener una mayor certeza de la existencia de este proceso en el pasado, ya que según lo que acabamos de ver, la evolución no se puede demostrar en la actualidad por su extremada lentitud; esta certeza, sin embargo, la podemos obtener a partir de una serie de hechos que nos van a probar su existencia.



Pruebas Biogeográficas




Las encontramos repartidas por todo el planeta, y consisten en la existencia de grupos de especies más o menos parecidas, emparentadas, que habitan lugares relacionados entre si por su proximidad, situación o características, por ejemplo, un conjunto de islas, donde cada especie del grupo se ha adaptado a unas condiciones concretas. La prueba evolutiva aparece porque todas esas especies próximas provienen de una única especie antepasada que originó a todas las demás a medida que pequeños grupos de individuos se adaptaban a las condiciones de un lugar concreto, que eran diferentes a las de otros lugares.

Son ejemplos característicos de esto los pinzones de las islas Galápagos que fueron estudiados por Darwin, los Drepanidos, aves de las islas Hawaii, o las grandes aves no voladoras distribuidas por el hemisferio sur, los ñandúes sudamericanos, las avestruces africanas, el pájaro elefante de Madagascar (extinguido), el casuario y el emú australianos o el moa gigante de Nueva Zelanda (también extinguido).


Pruebas Paleontológicas


El estudio de los fósiles nos da una idea muy directa de los cambios que sufrieron las especies al transformarse unas en otras; existen muchas series de fósiles de plantas y animales que nos permiten reconstruir cómo se fueron adaptando a las cambiantes condiciones del medio, como las series de erizos de los acantilados ingleses, el paso de reptiles a aves a través del Archaeopterix, o la evolución de los caballos para adaptarse a las grandes praderas abiertas por las que corrían.



Pruebas Anatómicas



Quizá son las que más información nos pueden aportar, porque son el reflejo directo de las adaptaciones al medio.

En muchos seres vivos existen órganos atrofiados, no funcionales, que aparecen en antepasados antiguos perfectamente funcionales, pero que con el transcurso de las generaciones dejaron de ser útiles; a estos órganos se les denomina ÓRGANOS VESTIGIALES.

Por otro lado, el estudio de la anatomía de distintas especies nos enseña que existen muchas que se parecen mucho, ya que son especies evolutivamente próximas, separadas por una diferente adaptación a medios distintos, es decir, que poseen órganos y estructuras orgánicas muy parecidas anatómicamente ya que tienen el mismo origen evolutivo, son lo que denominamos ÓRGANOS HOMÓLOGOS, como por ejemplo, la aleta de un delfín y el ala de un murciélago, son órganos con la misma estructura interna, pero uno es para nadar y otro para volar.


Pruebas Embriológicas



Relacionadas con las pruebas anatómicas, el estudio de los embriones de los vertebrados nos da una interesante visión del desarrollo evolutivo de los grupos de animales, ya que las primeras fases de ese desarrollo son iguales para todos los vertebrados, siendo imposible diferenciarlos entre sí; sólo al ir avanzando el proceso cada grupo de vertebrados tendrá un embrión diferente al del resto, siendo tanto más parecidos cuanto más emparentadas estén las especies. Esto es lo que Haeckel resumió diciendo que la "ontogenia resume a la filogenia".

Era Mesozoico

2:49 p.m.
Era Mesozoica

Esta era intermedia en la historia geológica de la Tierra duró unos 185 millones de años. La Era Mesozoica o Secundaria es la época de los lagartos terribles, los dinosaurios.

El Mesozoico se inició hace 251 millones de años y finalizó hace 66 millones de años. Al principio de esta era geológica todos los continentes o islas del periodo anterior (Pérmico, en la Era Paleozoica) se habían reunido en un único continente gigantesco al que llamamos Pangea, es decir, toda la Tierra.
No se produjeron grandes movimientos orogénicos. Pangea se fragmentó y las masas continentales se desplazaron lentamente hacia sus posiciones actuales. Los principales plegamientos se produjeron en la vertiente oeste de América, las Montañas Rocosas en el norte y los Andes en el Sur.

El clima, que siguió siendo muy cálido, favoreció la evolución y diversidad de la vida. La Tierra estaba dominada por enormes coníferas, por lo que su aspecto, desde el espacio, debería ser mucho más verde que el actual. Entre los animales aparecieron y, al final, se extinguieron los famosos dinosaurios.
Durante la Era Mesozoica desaparecieron grandes grupos de animales como los trilobites, graptolites y peces acorazados. Se desarrollaron los vertebrados, sobre todo los reptiles, por lo que a la Era Secundaria se le llama también la Era de los Reptiles o Era de los Dinosaurios. También aparecieron los mamíferos, las aves y las plantas angiospermas, de flores vistosas.
El Mesozoico se divide en tres periodos: Triásico, Jurásico y Cretáceo. En esta página nos centramos en el primero.
Este periodo geológico se extendió desde alrededor de 251 a 201 millones de años atrás. Su inicio y su final coinciden con dos importantísimas extinciones: la extinción masiva del Pérmico-Triásico y la del Triásico-Jurásico.
Dinosaurios
El Triásico se caracteriza fundamentalmente por la aparición de los famosos dinosaurios. Los primeros eran pequeños, bípedos y carnívoros. A lo largo del periodo se diversificaron, llegando a dominar todo el planeta y a provocar la extinción de algunos animales más primitivos.
Los continentes Africa y América del Sur estaban juntos, con una actividad magmática en el límite de los dos continentes. A lo largo del Triásico el supercontinente Pangea empezó a desmembrarse. Al ir estirándose la corteza terrestre, se hundieron grandes bloques, creando cuencas.
Pangea al pricipio del Triásico
El clima era cálido y algo más seco, lo que favoreció que se formaran desiertos. Además, como Pangea era muy extensa, las zonas interiores quedaban muy lejos de la influencia marina y, por eso, tenían estaciones bien marcadas, con inviernos helados y veranos abrasadores.
En el norte más seco, Laurasia, dominaban los árboles perennifolios, coníferas y ginkgos. En el sur algo más húmedo, Gondwana, se formaron grandes bosques de gigantescos helechos y enormes coníferas.
Entre los invertebrados, los insectos estaban representados por la primera especie en experimentar una metamorfosis completa, atravesando las fases de larva, pupa y adulto. En los mares había belemnites similares a calamares, ammonites, crustáceos, moluscos, bivalvos, gasterópodos y corales.
El Triásico en el mar
El Triásico marca la aparición de los primeros mamíferos verdaderos, pero poco se sabe acerca de su fisiología. Algunos reptiles pequeños, como los pterosaurios (lagartos alados en griego), desarrollaron membranas en sus patas con las que aprendieron a planear distancias cada vez mayores. Tenían sangre caliente y el cuerpo cubierto de pelo. Y no, no eran dinosaurios.
El 75% de las especies de invertebrados desaparecieron en una extinción en masa a finales del Cretácico, el último de los tres periodos del Mesozoico que, con el Jurásico, veremos en la próxima página.


4ta era geológica o era del cuaternario

2:41 p.m.

El Período Cuaternario o Neozoico es una división de la escala temporal geológica, el último de los períodos geológicos. Se desarrolla en el Cenozoico a continuación del Neógeno desde hace 2,588 millones de años hasta el presente. Recientemente la Comisión Internacional de Estratigrafía añadió la edad y piso Gelasiano al Cuaternario, adelantando por tanto su comienzo desde 1,806 hasta 2,588 millones de años. El Cuaternario se destina a cubrir el período reciente de ciclos de glaciaciones y, puesto que algunos episodios de enfriamiento y glaciación caen en el Gelasiano, esto justifica su traslado al Cuaternario.


Fue durante el Cuaternario cuando apareció el Homo sapiens sobre la Tierra. A su vez, se extinguieron grandes especies, tanto vegetales como animales, y fueron las aves y mamíferos los vertebrados que dominaron la Tierra. En síntesis, hubo un gran predominio de los mamíferos, una gran expansión del ser humano, y la presencia de una flora y una fauna muy parecida a la actual, por lo que también se han apuntado las migraciones de grandes mamíferos o el origen del hombre como posibles criterios. Por eso, a veces es denominada etapa Antropozoica en vez de Cuaternario.

Durante el corto espacio de tiempo que abarca el período Cuaternario, la deriva continental fue inferior a 100 km, lo que es en gran medida irrelevante para la paleontología. No obstante, el registro geológico se conserva en mayor detalle que en los períodos anteriores y es fácilmente relacionable en los mapas actuales, revelando una serie de extraordinarios cambios en la geografía del planeta.

Durante todo el Pleistoceno, así como en el Plioceno, existió un casquete polar en la Antártida. Hay incertidumbre si la capa de hielo de Groenlandia se mantuvo durante todos los períodos interglaciares del Cuaternario. Durante las glaciaciones, los glaciares continentales llegaron al paralelo 40 en algunas zonas. Los glaciares continentales cubrieron gran parte de Norteamérica, Europa y Siberia. Durante el último máximo glaciar, hace 20.000 años, en Nortemérica el Manto Laurentino cubría completamente Canadá, Groenlandia y el norte de Estados Unidos. Alaska permaneció casi libre de hielos por las condiciones de sequedad. La superficie cubierta por los hielos en esta zona se estima en 13-16 millones de km2, de hasta 4 km de espesor y conteniendo unos 30 millones de km3, más que la Antártida en la actualidad. En Eurasia, el Manto Finoscandinavo cubría el Norte de Europa, incluyendo las Islas Británicas, Mar del Norte, Mar Báltico, Alemania, Polonia y Rusia hasta el Oeste de Siberia. El centro y este de Siberia probablemente estaban libres de hielos debido a la falta de humedad. La superficie cubierta por los hielos se estima en 6,7 millones de km2 de hasta km de espesor y un volumen de hielo de unos 7 millones de km3, casi cuatro veces menos que en Norteamérica.

En el Hemisferio Sur, el manto de hielo de la Antártida puede que no fuera muy diferente del que existe en la actualidad. Fuera de estas zonas, las principales capas de hielo se formaron en los Alpes y en el Himalaya. Los Andes se cubrieron de una capa de hielo al sur de la Patagonia. Hubo glaciares en Nueva Zelanda y Tasmania. En África oriental y central, los glaciares del Monte Kenia, Kilimanjaro y Ruwenzori eran mayores. Había glaciares en las montañas de Etiopía y al oeste del Atlas. Se estima que, en el máximo glaciar, el 30% de la superficie terrestre estaba cubierta por el hielo, unos 44,4 millones de km2, frente al 10% de la actualidad, unos 14,9 millones de km2. Además, una capa de permafrost se extendía hacia el sur desde el borde de la hoja glaciar, unos pocos cientos de kilómetros en Norteamérica y varios cientos en Eurasia. La temperatura media anual en el borde del glaciar sería de -6 °C y en el borde del permafrost, 0 °C.

Así, se suponía que en el último millón de años se habían producido cuatro glaciaciones principales, con sus consiguientes interperíodos, denominándose (según la escuela clásica que toma como referencia Europa central con nombre de a los ríos, afluentes del Danubio, donde se determinaron las primeras observaciones): Glaciación de Günz (comienza hace 1,1 millones de años), Glaciación de Mindel (580.000 años), Glaciación de Riss (200.000 años) y Glaciación de Würm (80.000 años). Dos episodios anteriores de glaciación fueron denominados Biber (2,5 millones de años) y Donau (1,8 millones de años).

Se había asentado la idea de que actualmente, al finalizar la glaciación de Würm o Wisconsin, la tierra estaba en un período interglaciar, que marcó el comienzo de la época del Holoceno. Éste habría comenzado hace unos 12.000 años, causando que la capas de hielo del último período glaciar comenzaran a desaparecer. Los remanentes de esta capa de hielo, que todavía existen en Groenlandia y la Antártida, ocupan ahora aproximadamente el 10% de la superficie terrestre. Se considera que el ciclo de glaciaciones todavía continúa y algunos investigadores creen que el próximo período glaciar podría ocurrir dentro de 50.000 años.

Pero hoy en día la definición misma de las glaciaciones en el sentido clásico (largos y estables episodios fríos seguidos de otros más cálidos) está siendo muy cuestionada. Actualmente se da por seguro que lo que hubo fueron una serie de estadios isotópicos muy numerosos y de corta duración, a los que se refieren los científicos con numeraciones pares para las fases frías e impares para las templadas. A pesar de lo cual sigue manteniéndose la terminología relacionada con las glaciaciones como referencia a la hora de fechar los acontecimientos del Cuaternario y su correspondiente Paleolítico.

Durante los máximos glaciares la temperatura en las aguas oceánicas superficiales era 4-5 °C inferior a la actual (actualmente es de ∼18 °C para las aguas subtropicales y ∼14 °C para las subpolares), al igual que en los trópicos. Durante los máximos interglaciares la temperatura pudo ser superior en 1-2 °C a la actual.

La presencia de hielo durante el Cuaternario en gran parte de los continentes modificó en gran medida las pautas de circulación atmosférica. Los vientos cerca de los márgenes glaciales eran fuertes y persistentes debido a la abundancia de aire denso y frío procedente del glaciar. Estos vientos recogían y transportaban grandes cantidades de sedimentos de grano fino erosionado por los glaciares. Este polvo se acumuló como loess, formando depósitos irregulares en gran parte del valle del Río Missouri, Europa central y norte de China.

Las dunas de arena fueron mucho más amplias y activas en muchas áreas durante el período Cuaternario temprano. Un buen ejemplo es la región de las colinas de arena en Nebraska,14 que cubre un área de unos 60.000 km2. Esta región fue una gran campo de dunas activas durante la época del Pleistoceno, pero hoy en gran parte se ha estabilizado por una cobertura de pastos.

El clima del Pleistoceno podría estar caracterizado por el fenómeno continuo de El Niño con vientos alisios en el Pacífico Sur, debilitándose o calentándose al este, aire caliente cerca de Perú, corrientes oceánicas cálidas desde el oeste del Pacífico y Océano Índico al este del Pacífico, y otros marcadores de El Niño.



Durante los períodos glaciares las lluvias fueron menos abundantes debido a la disminución de la evaporación del agua de los océanos. Por otro lado, debido a esta sequedad del clima, los desiertos serían más extensos y más secos.

3ra era geológica o era Cenozoica / Cenozoico

2:31 p.m.


La Era Cenozoica o Cenozoico (antiguamente también Era Terciaria), una división de la escala temporal geológica, es la era geológica que se inició hace unos 65,5 ±0,3 millones de años y que se extiende hasta la actualidad. Es la tercera y última era del Eón Fanerozoico y sigue a la Era Mesozoica. Su nombre procede del idioma griego y significa «animales nuevos» (de καινός/kainos, «nuevo» y ζωή/zoe, «animal o vida»). El Período Terciario, actualmente no reconocido por la Comisión Internacional de Estratigrafía, comprendía la Era Cenozoica excepto los últimos 2,5 millones de años, cuando se inicia el Período Cuaternario.

Durante la Era Cenozoica, la India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, y Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis, hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produce el gran plegamiento alpino que formó las principales cordilleras del Sur de Europa y Asia, como los Pirineos, Alpes e Himalayas.

MAPA DEL CENOZOICO



Al Cenozoico también se le llama la era de los mamíferos, animales que, al extinguirse los dinosaurios a finales del Cretácico, sufrieron una extraordinaria radiación adaptativa y pasaron a ser la fauna característica. Hace unos 30 millones de años surgieron los primeros primates superiores (los más primitivos estaban ya presentes hace más 65 millones de años), aunque Homo sapiens no apareció hasta hace unos 200.000 años.


GEOLOGÍA



Geológicamente, el Cenozoico es la época en que los continentes se trasladaron a sus posiciones actuales. Australia-Nueva Guinea se separaron de Gondwana y derivaron al norte y se acercaron al Sureste de Asia. La Antártida se trasladó a su actual emplazamiento sobre el Polo Sur. El Océano Atlántico se ensanchó, y más tarde, Sudamérica se unió a Norteamérica con la formación del Istmo de Panamá.

La India colisionó con Asia hace 55-45 millones de años, comenzando con la formación del Himalaya. Al mismo tiempo, Arabia colisionó con Eurasia, cerrando el mar de Tetis hace unos 35 millones de años. Como consecuencia de ello, se produjo la Orogenia Alpina que formó las principales cadenas montañosas del Sur de Europa y Asia, comenzando en el Atlántico, pasando por el Mediterráneo y el Himalaya y terminando en las islas de Java y Sumatra. En concreto, se formaron de oeste a este: Atlas, Pirineos, Alpes, Alpes Dináricos, Pindo, Balcanes, Montes Tauro, Cáucaso, Montes Elburz, Zagros, Hindu Kush, Cordillera del Pamir, Karakórum e Himalaya. En la actualidad, el proceso aún continúa en algunas zonas.


CLIMA



El Cenozoico ha sido un período de enfriamiento a largo plazo. A principio del Cenozoico, las partículas eyectadas por el impacto del límite K/T bloquearon la radiación solar.

Después de la creación tectónica del Pasaje de Drake, cuando Australia se separó completamente de la Antártida durante el Oligoceno, el clima se enfrió considerablemente debido a la aparición de la Corriente Circumpolar Antártica que produjo un gran enfriamiento del océano Antártico


CLIMA DEL CENOZOICO






En el Mioceno se produjo un ligero calentamiento debido a la liberación de los hidratos que desprendieron dióxido de carbono.

Cuando Suramérica se unió a Norteamérica por la creación del Istmo de Panamá, la región del Ártico se enfría debido al fortalecimiento de las corrientes de corriente de Humboldt y del Golfo, llevando al último máximo glacial.

En esta época se produce el plegamiento Alpino, creador de grandes cadenas montañosas como los Alpes, el Atlas y el Himalaya. El clima se enfría y aparecen las glaciaciones.

Los continentes adquieren, paulatinamente, el aspecto y situación actuales aunque, al principio, el océano Atlántico era bastante más estrecho y lo que ahora es la península india se encontraba «viajando» desde el sureste de África hasta su ubicación actual.

A principios del Cenozoico el clima era cálido y húmedo, y se enfrió gradualmente durante el Cenozoico.



Durante los últimos dos millones de años el clima de la Tierra se ha enfriado y calentado una y otra vez. A estos tiempos de frío se les conoce como Eras de Hielo debido a las grandes cantidades de hielo que se forma sobre la Tierra. La última vez que estas placas de hielo se hicieron muy grandes fue hace 10 000 años.

Cada vez que el aire se enfriaba y se formaban placas de hielo sobre tierra, quedaba menos cantidad de agua de agua en los océanos y, por tanto, bajaba el nivel del mar. Algunas veces el bajo nivel del mar conectaba los continentes. A estas porciones de tierra se les conoce como puentes terrestres, que permiten que los animales emigren hacia otros continentes.

Teorías evolutivas.

2:16 p.m.



Hoy en día existen muchas teorías que alimentan el posible origen y como los seres vivos han cambiado adaptándose a su ambiente, aunque se sabe que lo que predomina es la teoría de la creación, existen teorías base que nos dan una posible explicación lejos de lo que es la creación.
Sabemos que la creación se basa en la aparición de un ser divino que crea y pone todos los seres con sus cualidades, pero hay teorías como la del Lamarckismo en la cual niega esto o tienen sus propias conclusiones, que dice que los seres vivos nacieron a falta de cualidades específicas que se observan en la actualidad y que según la primera ley viven cambiando alrededor de su vida (ósea una evolución).Las jirafas son un animal muy peculiar el cual casi todas las teorías evolutivas tienen una explicación, la explicación del Lamarckismo es que eran antílopes, pero con el tiempo de la sequia se vieron obligados a cambiar su alimentación de pasto por hojas de los árboles.




Los cuales hicieron el proceso de la transmisión genética, que, al tener hijos, ellos heredarían el cuello un poco más largo para alcanzar el alimento.

En pocas palabras esta teoría evolutiva dice que los individuos aplican un cambio físico para adaptarse a el medio en el que viven.

Pero esto fue negado por la teoría del Darwinismo, el cual era un naturalista que tomo tiempo de su vida a observación de los animales en la isla galápagos y vio la diversidad de especies de las aves.






El Darwinismo tiene muchos puntos interesantes pero 2 mas importantes que se resaltan y dan contradicción a él Lamarckismo, es la selección natural y la lucha por la supervivencia, la selección natural se fundamenta en que los animales por medio de la naturaleza nacían con características únicas, que permitían adaptarse al medio ambiente, siendo los más fuertes quienes Vivirían y se reproducirían, pero los que no las tuvieran morirían por la lucha de la supervivencia.




La explicación que hace el Darwinismo sobre las jirafas es que, aunque fueran de una misma especie todas no tendrían las mismas características, podrían ser los progenitores grandes de tamaño, pero sus hijos podrían ser pequeños y ahí entra la supervivencia ya que los que tuvieran el cuello largo y patas desarrolladas que alcanzaran las hojas de los árboles, podrían sobrevivir.


Esta teoria si fue aprobada, pero la época donde estaba Charles Darwin era muy primitiva por así decirlo y no conocían las propiedades o teoría de la genética, por la cual se crea un ajuste por Dobzhansky, Simpson, Mayr, Huxley, etc. Y crean el Neodarwinismo que se basaba en la teoría original de la selección natural, la mutación y la recombinación.



Mutación y la recombinación

Sección da el nombre de una mutación genética específica para cambiar la secuencia de bases del ADN, que es responsable de la aparición de nuevos genes. Por lo tanto, estos genes se transfieren a las nuevas generaciones y constituyen la base inicial de la diversidad de especies.

La vida

1:51 p.m.

Propiedades de la vida

Los biólogos han identificado varias características comunes a todos los organismos que conocemos. Aunque las cosas inanimadas pueden tener algunos de estos rasgos, solo los seres vivos poseen todas.

1. Organización

Los seres vivos están altamente organizados, es decir, contienen partes especializadas y coordinadas. Todos los seres vivos se conforman de una o más células que se consideran las unidades fundamentales de la vida.
¡Incluso los organismos unicelulares son complejos! Dentro de cada célula, los átomos forman moléculas, las cuales forman organelos y estructuras celulares. En organismos pluricelulares, células semejantes forman tejidos. Estos a su vez colaboran para crear órganos (estructuras del cuerpo con una función clara). Los órganos trabajan juntos para formar sistemas de órganos.
Los organismos pluricelulares, como los seres humanos, están formados de muchas células. Las células de los organismos pluricelulares pueden estar especializadas para realizar funciones diferentes y se organizan en tejidos, tales como el tejido conjuntivo, epitelial, muscular y nervioso. Los tejidos forman órganos, como el corazón o los pulmones, que llevan a cabo funciones específicas que necesita el organismo en su conjunto.
Izquierda: bacteria unicelular a la que se le ha hecho un corte para mostrar las múltiples capas de la célula y el ADN en su interior. Centro: tejidos multicelulares en humanos. Pequeñas ilustraciones de tejido conectivo, epitelial, muscular y nervioso. Derecha: diagrama de la parte superior del cuerpo humano que muestra donde se puede encontrar tejido epitelial como el que se ve en la ilustración del centro: el recubrimiento interno de la boca.

2. Metabolismo

La vida depende de una enorme cantidad de reacciones químicas interconectadas. Estas reacciones permiten a los organismos realizar un trabajo, como moverse o atrapar una presa; así como crecer, reproducirse y mantener la estructura de sus cuerpos. Los seres vivos deben usar energía y consumir nutrientes para llevar a cabo las reacciones químicas que sustentan la vida. La suma total de las reacciones bioquímicas que ocurren en un organismo se llama metabolismo.
El metabolismo puede dividirse en anabolismo y catabolismo. En el anabolismo los organismos hacen moléculas complejas a partir de otras más sencillas, mientras que en el catabolismo, hacen lo contrario. Los procesos anabólicos generalmente consumen energía, mientras que los catabólicos hacen que la energía almacenada quede a disposición del organismo.

3. Homeostasis

Los organismos regulan su ambiente interno para mantener el rango relativamente estrecho de condiciones necesarias para el funcionamiento celular. Por ejemplo, tu temperatura corporal debe mantenerse alrededor de los 98,6degreesF (37degreesC). El mantenimiento de un ambiente interno estable, incluso frente a un entorno externo cambiante, se conoce como homeostasis.
Imagen de una liebre en el desierto, en la que se muestran las orejas muy delgadas, casi transparentes, y muy venosas, que se usan para disipar el calor.

4. Crecimiento

Los seres vivos experimentan crecimiento regulado. Las células individuales aumentan de tamaño y los organismos pluricelulares acumulan muchas células por división celular. Tú mismo empezaste como una sola célula ¡y ahora tienes decenas de billones de células en tu cuerpostart superscript, 1, end superscript! El crecimiento depende de las vías anabólicas que producen grandes moléculas complejas como las proteínas y el ADN, el material genético.

5. Reproducción

Los seres vivos pueden reproducirse para crear nuevos organismos. La reproducción puede ser asexual, que involucra a un solo organismo parental, o sexual, que requiere de dos organismos parentales. Los organismos unicelulares, como la bacteria en proceso de división que se muestra en el cuadro izquierdo de la imagen a la derecha, ¡pueden reproducirse con solo dividirse en dos!
Izquierda: imagen de la bacteria Salmonella dividiéndose en dos bacterias. Derecha: imagen de un espermatozoide y un óvulo en el proceso de fecundación.
En la reproducción sexual, dos organismos parentales producen espermatozoides y óvulos que tienen la mitad de su información genética y estas células se fusionan para formar un nuevo individuo con un conjunto genético completo. Este proceso, llamado fecundación, se ilustra en la imagen de la extrema derecha.

6. Respuesta

Los organismos presentan "irritabilidad", esto es, responden a los estímulos o cambios de su medio ambiente. Por ejemplo, las personas quitan su mano, ¡y rápido!, de una llama; muchas plantas giran en busca del sol y los organismos unicelulares migran hacia una fuente de nutrientes o se alejan de sustancias químicas nocivas.
Video corto (GIF) de una planta de Mimosa pudica que responde al tacto. Cuando se toca la punta de una rama, las hojas de esa rama se doblan rápidamente en serie, comenzando por aquellas más cercanas al lugar de contacto.

7. Evolución

Las poblaciones de organismos pueden evolucionar, esto es, que la composición genética de una población puede cambiar con el tiempo. En algunos casos, la evolución involucra selección natural, en la que un rasgo heredable, como un pelaje más oscuro o un pico más estrecho, les permite sobrevivir a los organismos y reproducirse mejor en un ambiente en particular. A lo largo de varias generaciones, un rasgo heredable que ofrece una ventaja adaptativa puede volverse cada vez más común en una población, lo que la hace más adecuada a su entorno. A este proceso se le llama adaptación.

¿Esta es la lista definitiva?

Los organismos vivos tienen muchas características diferentes relacionadas al hecho de estar vivo y por ello puede ser difícil decidir qué conjunto de ellas define mejor lo que es la vida. Así, distintos pensadores han elaborado diferentes listas de las propiedades de la vida. Por ejemplo, algunas listas incluyen el movimiento como una característica definitoria, mientras que otras especifican que los seres vivos guardan su información genética en forma de ADN; algunos más enfatizan que la vida se basa en el carbono.
Imagen de una mula en una granja. La mula se parece a un burro y es claro que es un animal vivo, a pesar de que no es capaz de reproducirse.
También es cierto que la lista anterior no es infalible. Por ejemplo, una mula, el resultado de la cruza de una yegua y un burro, es incapaz de reproducirse. Sin embargo, la mayoría de los biólogos (y la mayoría de la gente) consideraría que una mula, como la que se ve arriba, es un ser vivo. Algo semejante se ilustra en esta historia: un grupo de científicos decidió, después de mucho debatir, que la habilidad para reproducirse era la propiedad fundamental de la vida. Para su decepción, alguien señaló que un conejo solitario no cumplía con esa condiciónsquared.
Aun así, la lista anterior proporciona un conjunto razonable de propiedades que nos ayudan a distinguir entre lo que está vivo y lo que no.

Separar a los seres vivos de los inanimados

¿A qué grado nos permiten las propiedades anteriores determinar si algo está vivo o no? Revisemos los seres vivos y las cosas inanimadas que vimos en la introducción para probarlo.
Los seres vivos que vimos en la introducción —humanos, perros y árboles— cumplen con facilidad los siete criterios de la vida. Nosotros, junto con nuestros amigos caninos y las plantas de nuestros jardines, estamos hechos de células, tenemos metabolismo, mantenemos la homeostasis, crecemos y respondemos. Los humanos, perros y árboles tienen la capacidad de reproducirse y sus poblaciones experimentan evolución biológica.
Los objetos inertes pueden presentar algunas de las propiedades de la vida, pero no todas. Por ejemplo, los cristales de nieve tienen organización, aunque no tienen células, y pueden crecer, pero no cumplen con otros criterios de vida. De manera semejante, el fuego puede crecer, reproducirse creando nuevos fuegos, responder a estímulos e incluso podría decirse que "metaboliza". Sin embargo, no presenta organización, no mantiene la homeostasis y carece de la información genética necesaria para la evolución.
Los seres vivos pueden conservar algunas de las propiedades de la vida cuando mueren, pero pierden otras. Por ejemplo, si observas la madera de una silla bajo el microscopio, verás rastros de las células que solían conformar al árbol vivo. Sin embargo, la madera ya no está viva y, una vez convertida en silla, ya no puede crecer, metabolizar, mantener la homeostasis, responder ni reproducirse.
Lo que cuenta como vida todavía está en proceso de definición
La cuestión de lo que significa estar vivo sigue sin resolverse. Por ejemplo, los virus, pequeñas estructuras de proteínas y ácido nucléico que solo pueden reproducirse dentro de las células, presentan muchas propiedades de la vida. Sin embargo, no tienen una estructura celular y no pueden reproducirse sin un hospedero. Tampoco está claro si pueden mantener la homeostasis y no presentan metabolismo propio.
Diagrama de un virus. El virus consiste de un genoma de ácido nucleico dentro de una cápsula de proteína.
Por estas razones, los virus generalmente no se consideran vivos. Sin embargo, no todo mundo concuerda con esta conclusión y todavía se debate si cuentan como una forma de vida o no. Algunas moléculas más sencillas, como las proteínas que se replican a sí mismas, por ejemplo los "priones" de la enfermedad de las vacas locas, y las enzimas de ARN que se autoreplican, también presentan algunas de las propiedades de la vida, pero no todas.
Más aún, todas las propiedades de la vida que hemos mencionado son características de la vida en la Tierra. De existir vida extraterrestre, esta podría o no compartir dichas características. De hecho, la definición operativa de la vida según la NASA, "la vida es un sistema autosustentable capaz de evolución darwiniana", abre la puerta a muchas más posibilidades que los criterios expuestos anteriormentecubed. Sin embargo, ¡esta definición también dificulta decidir rápidamente si algo está vivo o no!
Conforme se descubran más tipos de entidades biológicas, en la Tierra o fuera de ella, se hará necesario volver a pensar lo que significa que algo esté vivo. Los descubrimientos futuros puede que hagan necesario revisar y extender la definición de la vida.
 
Copyright © Now Biology F.A. Designed by OddThemes